Entre gritos y discusiones, Congreso de Puebla aprueba la Ley de Ciberacoso
En una sesión cargada de tensión, señalamientos personales y momentos de alta confrontación, el Congreso del Estado de Puebla aprobó este miércoles reformas al Código Penal para tipificar como delitos la usurpación de identidad, el espionaje digital y el ciberasedio.
La llamada “Ley de Ciberacoso”, presentada originalmente en noviembre de 2024, fue avalada en medio de un debate que encendió los ánimos entre legisladores, sobre todo entre las bancadas del PRI y Morena.
La diputada priista Delfina Pozos Vergara fue el centro de la polémica. Desde tribuna manifestó su voto en contra de la iniciativa, argumentando que el término “ciberasedio” puede prestarse a interpretaciones que atenten contra la libertad de expresión.
Pero su intervención fue más allá de lo técnico. En un tono directo, acusó a la diputada morenista Nay Salvatori de dedicar su tiempo a “hacer videos para modelar ropa” en lugar de atender las necesidades del pueblo.
La escena se tornó aún más tensa cuando el micrófono de la legisladora fue apagado mientras hablaba, provocando gritos y reclamos desde su bancada. La diputada preguntó directamente si existía un problema personal con ella, cuestionando la decisión de cortarle el sonido.
El enfrentamiento verbal escaló y llevó a la presidenta del Congreso, Laura Artemisa García Chávez, a intervenir para defender a su bancada.
Respondió a los señalamientos de Pozos, quien había calificado a sus compañeros de “borregos y agachones”, afirmando que los legisladores no trabajan por ego, sino por un compromiso real con la ciudadanía.
“En Puebla requerimos leyes operativas, que evolucionen al ritmo de los delitos que enfrentamos. Esta ley no busca callar voces, sino proteger a quienes están en riesgo por el uso inminente de la tecnología: mujeres, niños, niñas y adolescentes”, expresó García Chávez, también presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso.
La reforma fue presentada originalmente por José Luis García Parra, actual coordinador de Gabinete del Gobierno estatal y exdiputado local.
En días previos, el funcionario subrayó que los delitos digitales como fraudes, extorsiones y acoso desde el anonimato iban en aumento, y que Puebla necesitaba un marco legal adecuado.
La nueva legislación contempla penas de hasta tres años de prisión, además de multas económicas, y pretende proteger a sectores vulnerables sin criminalizar la crítica o la libre opinión en plataformas digitales.
A pesar del escándalo, el Congreso aprobó por mayoría las reformas, marcando un nuevo capítulo en la legislación sobre violencia digital en el estado. Una jornada legislativa intensa, que dejó en claro que el ciberacoso no solo se combate con leyes, sino también enfrentando la polarización que genera en el propio poder legislativo.
Entre gritos y discusiones, Congreso de Puebla aprueba la Ley de Ciberacoso