El legislador poblano presentó una iniciativa ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, para modificar la fracción XXVIII del artículo 19 para la Ley General de Protección Civil en la búsqueda de robustecer la seguridad y protección de todas y todos los mexicanos.
Los Atlas de Riesgos y Programas de Protección Civil son fundamentales para la detección de cualquier zona o área que signifique un riesgo para la ciudadanía, ya sea en el caso de que se suscite un desastre natural o haya una alta probabilidad de algún accidente que afecte a un gran número de la población en los alrededores.
Con la modificación en la Ley General de Protección Civil presentada por el diputado Javier Casique Zárate, propone que cada nueva administración las entidades federativas y de los municipios o demarcaciones territoriales de la Ciudad de México realicen la actualización de los Atlas de Riesgos y Programas de Protección Civil.
Además, se busca establecer la obligación de las autoridades para que se actualice esta información de forma permanente, con la intención de salvaguardar la seguridad de la ciudadanía y anticipar zonas de riesgo en todas las demarcaciones.
Esta propuesta no solo representa la oportunidad de dar mayor protección a los pobladores, puesto que el contar con herramientas en materia de Protección Civil genera ahorros para los gobernantes pues por cada peso invertido en prevención se puede generar hasta un ahorro de 7 pesos que se invierten en reconstrucción y recuperación post-desastre.
En ese sentido, el diputado priista destacó que de los 2 mil 050 municipios de todo el país solo el 32 por ciento cuenta con Atlas de Riesgo (656 municipios), del cual solo el 12 por ciento lo tiene actualizado y el 20 por ciento está en proceso de actualización; por lo que hay casi mil 400 que no han puesto atención en esta materia.
Puebla es un estado que cuenta con este problema, de los 217 municipios solo 69 cuentan con un Atlas de Riesgo, es decir, solo el 31.8 por ciento; mientras que 71 ayuntamientos tienen un Plan o Programa de Protección Civil u homólogo, el 32.7 por ciento.