Promueve Congreso del Estado participación, equidad y desarrollo de pueblos indígenas

Date:

Promueve Congreso del Estado participación, equidad y desarrollo de pueblos indígenas

Promover la participación, asignar presupuesto para el desarrollo y bienestar, así como evitar la discriminación, son algunas de las acciones que se plasmaron en las reformas a la Ley de Derechos, Cultura y Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Puebla, aprobadas por el Congreso del Estado el 9 de noviembre del año pasado.

Tras un proceso de consulta, la LXI Legislatura aprobó las reformas que tienen como objetivo respetar, promover, reconocer, proteger y garantizar los derechos de pueblos y comunidades indígenas, así como a sus habitantes el ejercicio de sus formas de organización comunitaria y de gobierno propio, el respeto y desarrollo de sus culturas, creencias, conocimientos, lenguas, usos, costumbres, medicina tradicional y recursos.

Entre los principales puntos de estas reformas, surgidas de la participación ciudadana, se encuentra que los Poderes del Estado, así como los Ayuntamientos, deberán promover y garantizar la participación de pueblos y comunidades indígenas por medio de la consulta previa, libre, informada, culturalmente adecuada y de buena fe, y demás mecanismos, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas específicas que puedan afectarles directamente.

Además, planear y destinar presupuesto transversal enfocado al desarrollo integral y ejercicio de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, considerando la suficiencia presupuestal en cada ejercicio fiscal.

A través de la Ley, se reconoce y protege a las autoridades tradicionales de las comunidades indígenas, nombradas por sus integrantes, de acuerdo con sus propios usos y costumbres, garantizando la participación efectiva y equitativa de las mujeres y de los jóvenes mayores de dieciocho años en la vida política, económica, social y cultural.

De igual forma, para garantizar los derechos de este grupo, se estableció que el Estado y los Ayuntamientos instrumentarán de manera coordinada con las propias comunidades indígenas, programas prioritarios encaminados al fortalecimiento e incremento de la cobertura de los servicios sociales básicos de agua potable, drenaje, electrificación, vivienda y demás servicios que fortalezcan el desarrollo integral de las comunidades y personas indígenas, respetando en todo momento sus usos y costumbres.

En tanto, el Poder Judicial formará una plantilla de intérpretes, traductores y peritos indígenas, quienes deberán acreditar el dominio de la lengua indígena respectiva, para que intervengan en los juicios y procesos en donde sean parte uno o más indígenas.

Como parte de las reformas, también se estableció que el Estado garantizará el acceso efectivo a los servicios de salud y asistencia social con pertinencia cultural, lingüística y de género, sin discriminación alguna, con la asistencia de un traductor o intérprete y un eficiente servicio de referencia y contrarreferencia.

Promueve Congreso del Estado participación, equidad y desarrollo de pueblos indígenas

SucesosPuebla
SucesosPuebla
Sucesos Puebla es un periódico digital, conformado por un equipo de profesionales con el objetivo de informar de manera veraz, oportuna y con objetividad.

Share post:

Popular

More like this
Related

México, Guatemala y Belice lanzan el Corredor Biocultural Selva Maya

México, Guatemala y Belice lanzan el Corredor Biocultural Selva...

En Yaonáhuac, Armenta cumple sueño de la educación pública en salud para jóvenes indígenas

En Yaonáhuac, Armenta cumple sueño de la educación pública...

Llevarán electricidad a viviendas de 31 municipios poblanos con alto grado de marginación

Llevarán electricidad a viviendas de 31 municipios poblanos con...