En segundo día del Foro de Ciberseguridad, coinciden en proteger a víctimas sin restringir la libertad de expresión
Durante el segundo día del Foro de Ciberseguridad realizado en el Congreso del Estado de Puebla, especialistas coincidieron en la necesidad urgente de legislar sobre conductas como el ciberasedio, el espionaje digital, el hackeo y la usurpación de identidad, debido a los vacíos legales que actualmente impiden sancionar estos actos.
Juan Carlos Pérez Vallejo, director general de Servicios Técnicos y Policía Cibernética de la Secretaría de Seguridad Pública estatal, destacó que la impunidad en estos casos se debe a la falta de figuras legales específicas.
Señaló que en 2024, el 94.67 por ciento de las denuncias por “ciberacoso” no pudieron proceder por no estar tipificadas adecuadamente, situación que se repitió en 2025 con un 93.84 por ciento de los casos. Agregó que muchas de estas denuncias sí encajarían en la figura de “ciberasedio”, lo que justifica su incorporación en el Código Penal.
Por su parte, el magistrado Juan Jesús Gutiérrez Estrada del Tribunal Superior de Justicia precisó que la reforma no pretende limitar la libertad de expresión, sino proteger a las víctimas de delitos digitales.
Cabe señalar que el debate se desarrolla en el contexto de la reciente reforma de ley en Puebla que ha sido señalada por organizaciones y periodistas como una posible amenaza a la libertad de expresión si no se define con precisión el alcance de las nuevas figuras legales.
En segundo día del Foro de Ciberseguridad, coinciden en proteger a víctimas sin restringir la libertad de expresión