La gripe española de 1918 es la pandemia más letal que ha padecido la humanidad

Date:

La gripe española de 1918, conocida como “La dama española” por la Real Academia de Medicina, es la pandemia más letal que ha padecido la humanidad, ya que ocasionó casi 100 millones de muertos a nivel mundial y alrededor de 500 mil en México, de un estimado de 11 millones de habitantes. Este problema de salud es abordado de manera magistral en el libro Un otoño que perduró en la memoria. La pandemia de influenza de 1918 en la ciudad de Puebla, de los doctores José Ramón Eguibar Cuenca y Miguel Ángel Cuenya Mateos.

En su presentación, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez comentó que en esta obra esta pandemia se aborda desde dos puntos de vista: la parte médica y social, las cuales se unieron para un fin común: entender un problema de salud pública de manera integral. En específico -dijo- los autores se centran en la situación económica, política y social de la ciudad de Puebla, con 100 mil habitantes en aquel entonces. “Es un viaje a través del tiempo y una enseñanza al mismo tiempo, puesto que el miedo, terror y angustia son los mismos sentimientos que se viven con la actual pandemia por SARS-CoV-2”.

En su intervención José Ramón Eguibar Cuenca, actual titular de la Dirección General de Desarrollo Internacional de la BUAP, comentó que uno de los factores de letalidad de la influenza en 1918 fue quizá la falta de hábitos de higiene después de la Primera Guerra Mundial, por lo que aseveró: “Hace un siglo el cubrebocas era la mejor arma contra los virus y un siglo después es la mejor arma que tenemos”.

En el marco de la 35 Feria Nacional del Libro, Miguel Ángel Cuenya Mateos, director de la Universidad para Adultos de la institución, señaló que en 1918 la ciudad de Puebla reunía al 10 por ciento de la población del estado, caracterizado por ser agrícola y eminentemente pobre. Tras indagar en libros de panteones municipales, se percató de que el 80 por ciento de la población se enterró de manera gratuita, lo cual refleja los niveles de pobreza.

Esta obra consideró su autor es dar respuesta al desarrollo de vacunas, una respuesta que demoró casi 100 años para atender la influenza H1N1 en 2009; mientras hoy en día se producen en ocho a nueve meses, lo cual habla del avance de la ciencia. Asimismo, se da cuenta de la mortalidad de la pandemia en cuestión en otras partes del estado, como Tepeaca, Chignahuapan y Libres.

SucesosPuebla
SucesosPuebla
Sucesos Puebla es un periódico digital, conformado por un equipo de profesionales con el objetivo de informar de manera veraz, oportuna y con objetividad.

Share post:

Popular

More like this
Related

Puebla recibirá más de 48 mmdp para reforzar educación, salud y seguridad en 2026

Puebla recibirá más de 48 mmdp para reforzar educación,...

Exhibe Roberto Solís nuevamente a Antorcha Campesina por chantajear con obra escolar ya entregada

Exhibe Roberto Solís nuevamente a Antorcha Campesina por chantajear...

Miles abarrotan el Cuauhtémoc en primer concierto de Shakira en Puebla

Foto Agencia EnfoqueMiles abarrotan el Cuauhtémoc en primer concierto...

Grave estado de salud del secretario de Seguridad de Amozoc tras ataque armado

Grave estado de salud del secretario de Seguridad de...